Relajación y Energía, de Antonio Blay

Contents

Resumen y comentarios del libro Relajación y Energía, de Antonio Blay Fontcuberta

Relajación y Energía es un libro publicado por primera vez en 1988. Se diferencia de los otros libros de Antonio Blay que hemos comentado hasta ahora en que está bastante centrado en el aspecto de la relajación, aunque la lleva mucho más lejos que cualquier otro libro que yo haya leído sobre el tema y bastante más lejos que la gran mayoría de libros que a día de hoy, 44 años más tarde de su publicación, podemos encontrar sobre el tema.

La experiencia desde lo trascendente siempre tiene mucho más calado que cualquier otro punto de vista posible. Si a eso le sumamos una amplia experiencia en psicología clínica como la que Antonio Blay tenía, tenemos una vez más un documento excepcionalmente lúcido y revelador.

Nos presenta el ejercicio de relajación en seis fases debidamente detalladas, que en su conjunto y en esencia explican la experiencia del Silencio que nos describía en los últimos capítulos del esencial libro Personalidad y niveles superiores de conciencia. Un camino de vuelta al origen, a una noción de uno mismo genuina y alejada de la periferia y las identificaciones con las que habitualmente opera la mente.

La importancia de descansar bien y el testimonio de la medicina psicosomática

Fragmentos de la introducción del propio autor:
El arte de descansar bien y con rapidez ha pasado a ser una de las necesidades primordiales del hombre de nuestros días. Atestíguanlo, por un lado, las investigaciones de la moderna Medicina Psicosomática, que no hace sino ir ampliando todos los días el número de enfermedades que, atribuidas antes a causas meramente orgánicas, se comprueba hoy ser causadas o favorecidas por los estados de tensión psíquica a los que raramente escapa el hombre que ha de ‘desenvolverse en nuestro mundo complejo y apresurado.

Por otro lado, lo confirma la excelente acogida que el público de todos los países, especialmente de América del Norte y de Europa Central, dispensa a las obras que ponen a su alcance, el aprendizaje de las técnicas científicas de relajación.

Este creciente interés está plenamente justificado, y no sólo por constituir un excelente medio preventivo y terapéutico de muchos trastornos físicos y psíquicos, sino también porque la gran calma y tranquilidad interior que proporciona la práctica de la relajación consciente, se traduce necesariamente en una mayor eficiencia de la personalidad en todos los aspectos de la vida.

… hemos pensado que sería útil publicar un libro muy reducido en el que se expusiera del modo más claro posible, pero con las mínimas palabras, todo lo esencial de la relajación tanto en su aspecto teórico como práctico. Hemos querido, además, incluir aquí algunos aspectos superiores de la relajación que, por lo general, no son mencionados en las obras de vulgarización. Quizás algunas, personas, al percatarse de que la relajación integral es algo más que una técnica para descansar y recuperarse, sentirán más interés para ahondar en la teoría y avanzar en la práctica.

Consecuencias de la falta de descanso

  1. Impide o dificulta el sueño eficazmente reparador.
  2. Altera la salud, favoreciendo en especial: los trastornos nerviosos, las enfermedades orgánicas de tipo funcional (la clásica úlcera de estómago, la constipación intestinal crónica, trastornos cardíacos y respiratorios, etcétera), y predispone a los accidentes y traumatismos.
  3. Aumenta la urgencia del descanso y disminuye el rendimiento en general.
  4. Aumenta las tensiones emocionales, dando por resultado un aumento de los estados psíquicos negativos: irritabilidad, inseguridad, miedo, inestabilidad, resentimiento, agresividad, etc., dificultando, por consiguiente, el poder establecer armónico contacto social y correctas relaciones humanas.
  5. Aumenta la inquietud de la mente y disminuye su capacidad de rendimiento, produciendo como consecuencia: agitación, incapacidad de concentrarse, de profundizar; favorece eventualmente la eclosión de ideas obsesivas, fobias y filias, etc.
  6. Disminuye la eficacia de la voluntad, por lo que a pesar del mucho esfuerzo no consigue superar las propias dificultades.
  7. Dificulta la productividad psíquica de orden superior: reflexión serena y profunda, creación artística e intelectual, investigación, etc.
  8. Dificulta el desarrollo de una fecunda vida espiritual.

Las 3 formas de descansar profundamente

Primera. Descanso al cambiar de actividad

Este tipo de descanso es verdaderamente interesante porque a pesar de que uno sigue ejercitando el Yo Experiencia, sigue expresándose en la realidad y desarrollando su capacidad de hacer, amar y entender, lo hace con una sensación precisamente como la que da título a este libro, de relajación y energía.

En un recuerdo bastante concreto de esto, cuando empecé a practicar aikido para ejercitar el centro motor, al llegar a casa a la noche y después de haber estado en el dojo practicando aikido durante dos horas, me ponía a hacer un curso de filosofía y ejercitaba la capacidad de entender. Era una actividad tan diferente del aikido que resultaba hasta refrescante o reparadora. De hecho todo entraba mucho mejor.

En este caso, de las combinaciones que Blay comenta en el libro, se trataría de una Sustitución de una actividad motora por otra de tipo mental.

En otras ocasiones, después de varias horas pintando iba a practicar aikido, y en este caso se trataba de una sustitución de una actividad más afectiva por otra más motora.

Segunda. Sueño profundo

Comenta Blay que cuando realmente un sueño es profundo produce excelentes resultados de recuperación general. Sin embargo para que sea un sueño tranquilo, profundo y reparador tienen que darse tres condiciones:

1ª. Buen estado de salud.
2ª: No tener pendientes de solución interior fuertes conflictos emocionales, afectivos o mentales.
3ª. Haber hecho suficiente ejercicio físico durante el día.

Tercera. Relajación general consciente

La relajación general consciente está ampliamente explicada en el libro con la sugerencia de un adentramiento progresivo en la conciencia mediante seis fases.

En cada fase se va aumentando el tiempo dedicado al ejercicio y se va soltando todo lo conocido en la periferia, en la mente concreta pequeña habitual, para ir abriéndonos a una realidad mucho más amplia y auténtica, de un sabor y una vibración completamente diferentes.

También señala como requisito importante el hecho de empezar la relajación después de un periodo de actividad física, en gran medida porque el cuerpo necesita descanso y los efectos de la relajación entonces son muy superiores.

En este sentido cabe destacar lo regeneradora que resulta la relajación después de una clase de Hatha-Yoga, y cómo se integran con mucha mayor eficacia los efectos de la relajación tras un periodo de actividad.

La Actitud positiva y el Centramiento de Antonio Blay

Para los que vivimos en ciudades llenas de estímulos ajenos a la naturaleza y a la calma que da la soledad, las directrices de Blay siempre son útiles en el sentido de que te invitan a abrirte a la dimensión interna que acaba siendo tremendamente reveladora. De hecho, esta dimensión acaba siendo lo único que tiene entidad.

A la vez te insta a mantener dicho estado en la vida cotidiana, en esta marabunta de estímulos dirigidos al personaje o a esta realidad ficticia que con tanta inercia tenemos inculcada.

En la práctica, lo más importante es llevar un registro de las veces que uno ha conseguido despertar durante el día, y a poder ser es muy recomendable ir con un guía durante un tiempo para que no quede todo en agua de borrajas

Autodescubrirse, creatividad, felicidad, Dios

En otro de los libros que hemos comentado desde ésta plataforma hay una introducción que tiene por objeto aclarar a qué se refiere Blay cuando habla de la palabra Dios.

Porque se suele comentar que era un hombre religioso y sin embargo su uso de ésta palabra tiene una connotación directamente experimental, vivida. En ningún caso es una creencia de nada. Dios es la palabra que mejor define la Realidad trascendente que todo lo engloba y que él percibía como la única realidad existente. «Dios es exactamente el mismo Ser Absoluto», dice con sus propias palabras.

En los capítulos finales del libro nos introduce con soberano conocimiento la apertura a la realidad trascendente y a la relación que se crea con esta realidad trascendente. la Realidad, en la cual yo ya no soy por mí mismo si no que soy un capataz de esta realidad absoluta que se expresa a través de mí. Y como es de importante ser riguroso con esta llamada, establecer ésta relación no sólo en los momentos de recogimiento si no en todo momento.

Estos apartados, así como todo lo referente a los efectos más profundos de la relajación, se asemejan a los descritos en el libro «Personalidad y niveles superiores de conciencia» en relación al silencio y sus efectos más transformadores.

Al final Blay nos habla de los mismos estados pero nos señala diferentes caminos para llegar a ellos y nos los explica de diferentes maneras.

Parapsicología

Como novedad en los libros de Blay, en este libro hay un capítulo dedicado a la parapsicología. Blay describe casos de Levitación o inmovilidad, telequinesis o desdoblamiento. Explica por un lado porqué se producen fenómenos como la hipnosis o la inmovilidad y qué relación tienen con el plano afectivo y el inconsciente, y por otro lado en cuanto al aspecto del desdoblamiento, nos señala que tampoco es un asunto baladí si tenemos en cuenta la fuerte identificación que tenemos con el cuerpo, y la sorpresa que supone ver que estás al lado del cuerpo sin el cuerpo pero con tus condiciones psicológicas habituales. Un alivio de cara a afrontar la temida muerte física.

Relajación y Energía, de Antonio Blay

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Scroll hacia arriba